La fibromialgia es un síndrome que se caracteriza por dolor crónico del músculo esqulético generalizado y dolor muscular. Puede ir acompañado de síntomas como la fatiga,sueño y cambios en el estado de ánimo. Principalmente afecta a mujeres.
Su causa se desconoce y es investigada por parte de todos los profesionales de la salud.
Diagnóstico
Su diagnóstico no es fácil. Las pruebas de imagen no muestran alteraciones del sistema musculoesquelético en relación con el dolor en los músculos y articulaciones, o bien si existen alteraciones, no justifica ni la intensidad del dolor ni los síntomas cognitivos presentes, ni cuadro general del dolor e hipersensibilidad en distintas partes corporales. Tampoco se obtienen indicativos a través de análisis de sangre u orina.
![]() |
En este gráfico podemos observar de una manera sencialla cuáles son los principales síntomas de la fibromialgia. |
Importancia de un diagnóstico global
El diagnóstico debe de ser amplio.
a- Puntos de dolores.
b- 41 síntomas y signos.
c- Grado de importancia de la fatiga, como se despierta por la mañana y síntomas cognitivos que influyen en el día a día.
Esto nos permite que el diagnóstico sea más acertado.
Implicación de la neurociencia
A nivel de la neurociencia se ha demostrado mediante resonancias magnéticas en el cerebro.
Tratamiento, abordaje y enfoque local
La fisioterapia se centrará en controlar desde el cerebro el cuadro de dolor. Debe trabajar desde:
a- La pedagogía del dolor; explicar al paciente qué es el dolor y qué papel tiene el cerebro.
b- El miedo al movimiento o Kinesiofobia, evita la actividad y posible daño. Trabajar el movimiento y su exposición gradual al dolor.
c- Las creencias miedo. Evitación.
d- La aceptación del dolor, guiar al paciente a enfocar sus intenciones, no a luchar contra el dolor sino a participar en actividades y metas personales.
Así determinaremos el tipo de terapia manual y ejercicios indicados:
- Activación de musculatura profunda de toda la columna.
- Activación del transverso del abdomen.
- Control del esquema corporal.
- Ejercicio terapéutico en agua.
- Actividad física aeróbica -ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad suaves.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario aquí